Existen indicios de que, en el Perú, la brecha de habilidades (entendida como la diferencia entre las habilidades demandadas por los empleadores y aquellas con las que cuentan los trabajadores) es grande. Estos indicios, sin embargo, están basados en mediciones poco fiables, cuyos resultados varían año tras año. Con el objetivo de contar con mejor información sobre esta brecha, entre los años 2017 y 2018, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) diseñó y levantó, junto con el Instituto de Estadística e Informática (INEI) de Perú, la Encuesta de Habilidades al Trabajo (ENHAT), cuyo foco principal es entender la brecha de habilidades, así como sus causas y consecuencias.
La ENHAT es innovadora al ser una de las primeras encuestas de empresas en América Latina y el Caribe (ALC) y a nivel mundial que aborda este tema desde el punto de vista de la demanda laboral, y que cuenta con representatividad nacional, por sector económico y por tamaño de la empresa. Además, incorpora un módulo que permite analizar el nivel de adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresas. La encuesta persigue tres objetivos específicos: (i) identificar y medir la brecha de habilidades; (ii) determinar sus causas y consecuencias; y (iii) detectar las estrategias que las empresas adoptan para lidiar con esta brecha.